Entrada destacada

domingo, 28 de mayo de 2017

A veces la felicidad consiste en hacer felices a los demás.


El mundo es cada vez más egoísta. Las personas son cada vez más egoístas, más individualistas, más preocupadas por sí mismas y menos por los demás (al menos esa es mi sensación en comparación a generaciones anteriores). ¿Sabes los hombres de traje, esos que gobiernan el mundo? Se aprovechan de esto, porque cuando la gente está dividida no hay nadie que pueda hacerles frente. Sin embargo, cuando uno deja de pensar tanto en sí mismo, cuando empieza a pensar en los demás y trata de hacerles feliz de alguna manera, induce un cambio en la otra persona: "aún existe gente buena", se dicen. Y descubrir que aún existe gente buena es el primer paso para sentir la necesidad de hacer algo bueno por los demás.
Vale la pena intentarlo. Vale la pena dejar de exigir a los demás que hagan cosas por ti y preocuparte un poco más por hacer cosas por los demás. A veces la felicidad no está en conseguirlo todo, sino en ver que los demás son felices gracias a ti.

jueves, 25 de mayo de 2017

Ser amable...

Según un nuevo estudio, la amabilidad podría ser parte de la estructura genética y es la razón por la que muchas personas simplemente no pueden dejar de ser amables.

Resultado de imagen para amabilidad

viernes, 12 de mayo de 2017

HISTORIA SOBRE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses ZeusPoseidón y Hades..
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclamación del Día de la Madre, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de la Madre. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.6 El 12 de mayo de 1907 dos años después de la muerte de su madre, Ana Jervis quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un Día de la Madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

martes, 9 de mayo de 2017

La más bella de las flores



A la más bella de las flores, 
yo le canto esta canción de amor.
La que con pétalos de amores 
tiernamente me arrulló.
¿Qué sería de mi vida 
si no estuvieras tú?

El amor de mis amores 
madre mía eres tú.
Tu consejos y palabras 
viven hoy dentro de mi,
no sé cómo agradecerte, 
lo diste todo para mi.

Hoy le cantaré al mundo entero,
¡Gritaré que yo por ti me muero!
Madre tu sabrás cuánto te quiero,
mi vida entregaría por ti al cielo.



La más bella de las flores - Alex Rodríguez

miércoles, 3 de mayo de 2017

¡Hoy es miércoles!

¡Buenos días!
Es una de las formas de saludo más comunes en la mayoría de sociedades modernas y no tan modernas y con la infinidad de lenguas y dialectos se lo puede decir de muchas formas, por ejemplo en uno de los idiomas más populares se dice: "Good Morning!" y si lo queremos decir en Francés, se dice: "Bonjour!". Por más pequeña e insignificante que parezca esta frase, es una llave maestra que nos abre puertas a muchas culturas y sociedades en el mundo, además que es una forma de mostrar respeto y educación.
Así que ¡Buenos días! hoy es mitad de semana, el día de equilibrio, día de cumbre o simplemente Miércoles. Pero alguna vez te has preguntado ¿Por qué se llama así a este día tan esperado? Digo tan esperado porque nadie podrá negar que en una sociedad moderna, en la que todos nos ocupamos en diversas actividades, estamos tan ansiosos porque llegue el fin de semana y llegar al día Miércoles es un verdadero alivio, pues como se dice: "Uff, ya falta poco".
Miércoles, así como suena y se escribe, proviene del latín "Mercurii díes" o "Día de Mercurio", el cual era un dios en la mitología Griega. Es el cuarto día de la semana cristiana original y el tercero de la semana en las culturas modernas.
Un dato curioso con respecto a este día es que en España se lo representa con X para no confundirlo con el día Martes, por lo que es común encontrar esto: LMXJVSD en lugar de LMMJVSD. Esto por la influencia de Alfonso X el Sabio en la normalización ortográfica y la traducción de manuscritos con abreviaturas.